Es la parte de nuestros ingresos que no consumimos.Es el consumo que realizaremos gracias al ingreso presente.
Lo contrario del ahorro es la deuda. Es consumo presente gracias al ingreso futruro.
Motivos para ahorrar:
- Tranquilidad. Gracias a reunir un montante de dinero durante un tiempo (cada uno el que considere), es posible conseguir ese nivel de calma de cara al futuro o bien en caso de presentarse cualquier imprevisto que requiera de cierta cantidad de dinero.
- Para rentabilizar tu dinero. Poder sacarle el máximo partido al dinero puede ser uno de los motivos que fomenten el ahorro. Es decir, poder obtener del propio ahorro más ahorro, gracias a la rentabilidad que aportan productos bancarios de ahorro como por ejemplo depósitos, fondos o incluso la inversión en el mercado de divisas.
- Para alcanzar una meta que está fuera de nuestro alcance cotidiano. El ahorro puede tener el pretexto de la consecución de un objetivo concreto que de manera normal no entra en nuestros planes diarios como por ejemplo comprar un coche o una casa, realizar un viaje, una boda…
- Quedar cubiertos ante posibles cambios laborales. Si durante los últimos años ha habido algo inestable, eso ha sido el mercado laboral. Poder contar con cierto colchón económico hace que una situación marcada por un cambio laboral se viva con una mayor seguridad.
- Para el futuro: jubilación. Según la Encuesta Aviva sobre la actitud de los consumidores “tres de cada cinco consumidores (60%) se muestran preocupados por no contar con los fondos suficientes para mantener un nivel de vida adecuado cuando se jubilen”. Por ello, ahorrar es un motivo de peso de cara a poder disfrutar de un retiro laboral adecuado y sin agobios. En cierta medida es una forma de asegurar la vejez, una forma de asegurar el mañana con los ahorros de hoy. Existen productos financieros específicos para ello, como por ejemplo los planes de pensiones.
¿Cuánto hay que ahorrar?
- La estabilidad de los ingresos:Suele ser un factor de primer orden y en ese sentido lo ideal es ser funcionario,pero no todos podemos acceder ala fundación pública que,además,está lejos de ser el empleo mejor remunerado.
- La riqueza patrimonial: Quienes rienen más propiedades sufren menos preocupaciones,pero tener muchos bienes no significa tener la vida resuelta.Si los bienes no generan renta suficiente para su propietario en forma de alquiler o dividendos,ciertas situaciones pueden llevar a venderlos por debajo del valor de mercado o,en todo caso,del valor deseado.
- La salud :Quien no goza de buena salud puede necesitar más dinero para pagar la asistencia sanitaria y los gastos farmacéuticos que no cubra el sistema público de salud.