martes, 22 de noviembre de 2016

John Maynard Keynes

Carrera económica


Una vez concluídos sus estudios de economía en la Universidad de Cambridge, obtuvo una beca de Alfred Marshall para poder ampliar sus conocimientos de economía, realizando estudios sobre la economía de la india, que le permitirían una pronta consecución de un importante estatus como economista, siendo nombrado miembro de la Comisión Real para la Moneda y Finanzas de la India. Pero no sería hasta la primera guerra mundial, cuando diese el salto a la fama como economista ejemplar, colaborando con el ministro británico de finanzas, y para el asesor de finanzas de la Casa Real británica. Jugando un papel estelar en la economía de la posguerra, negociando los contratos de la recuperación con los aliados británicos, y mostrando una capacidad de análisis y de anticipación tremendas.

Principales obras de JM Keynes


Las principales obras de John Maynard Keynes como economista, fueron:
  • Tratado sobre probabilidad (1920), ampliando la regla de Laplace, entre otras muchas, aplicándolas a problemas económicos reales. Realizando importantes contribuciones a la estadística y las matemáticas, bases fundamentales de la teoría económica
  • Tratado sobre la reforma monetaria (1923), en el que mediante dos volúmenes analizó los tipos de cambio flexibles, y su importancia como ‘estabilizadores’ de los precios dentro de una economía local, en la que la curva de demanda se ajusta a la oferta existente en la economía
  • Teoría General del empleo, el interés y el dinero (1936), sin lugar a dudas su obra maestra. En la que explicaba el devenir económico mundial en base a la demanda agregada, realizando un sesudo análisis sobre el comportamiento de la economía mundial a lo largo de la década de 1930. Y lo que fue más importante, destacó la importancia del estado en la economía, sobretodo con su capacidad de generar ‘riqueza’ en épocas áridas con un elevado desempleo. De manera que este puede ‘dirigir’ la economía con la política fiscal, estimulando aquellos objetivos de política económica más interesantes. Con esta obra ‘chocó’ contra los denominados economistas clásicos, con una teoría sobre el mercado de trabajo, considerada de revolucionaria aún para su época. Además de analizar que el ahorro y la inversión de la economía se determinan de forma independiente
  • ¿Cómo pagar la guerra? (1942), en la que Keynes defendía que para salir del agujero financiero en el que se encontraba sumido el Reino Unido con la segunda guerra mundial, había que aumentar los impuestos, y aumentar su hegemonía en las colonias africanas, en lugar del recurso al endeudamiento, que generaría más inflación.  
  • Políticamente consiguió grandes logros situándose del lado de los liberales británicos, ocupando puestos muy relevantes en la esfera pública británica.Todavía hoy Keynes, sigue siendo un economista ‘muy actual’

No hay comentarios:

Publicar un comentario