viernes, 28 de octubre de 2016

¿Qué es la economía de escala?


¿Qué es la economía de escala? Cuando una empresa logra reducir los costos de producción podrá a su vez ofertar mejores precios. El abaratamiento de los costos de producción es concepto clave con la economía de escala, un concepto fundamental tanto en la economía mundial como en la local.

Este concepto se refiere que a producir a gran escala o en mayores cantidades disminuyen los costes fijos. Es decir cuantos más unidades de producto se hagan disminuyen los costes fijos.
Por ejemplo si compramos máquinas para fabricar muebles cuanto más muebles vendamos menos nos costará financiar esas máquinas necesarias, ya que ganamos más. Sin embargo si invertimos en máquinas y vendemos poco el coste fijo seguirá siendo el mismo pero no las ganancias.
La economía de escala de mayor ventaja a las empresas  que pueden invertir en maquinaria para reducir sus costos y producir grandes cantidades frente a las que no pueden producir mucho para abaratar sus costes.

Punto muerto

En economía,el punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales por venta.
A partir de este volumen mínimo de producción y venta, este producto será rentable para la empresa, en la medida que la empresa consiga seguir produciéndolo y vendiéndolo. Si se produce y no se vende, no sólo no generará ingresos para la empresa, sino que generará costes de almacenaje para la misma. Es decir, a partir de la siguiente unidad producida y vendida, el margen o contribución unitaria, definida como (PVu - CVu), siendo "PVu" el precio de venta unitario y "CVu" el coste variable unitario, se dedica, una vez cubiertos los costes fijos totales, a generar beneficio, ya que los costes variables unitarios se recuperan con la venta de cada unidad. La empresa será rentable o no, dependiendo del número de productos que comercialice, y dependiendo de si todos ellos conjuntamente contribuyen a generar beneficios a través de la diversificación de la cartera de productos. Solamente podríamos asegurar que la empresa es rentable si la empresa comercializa únicamente un solo producto, y este ha conseguido alcanzar el umbral de rentabilidad o punto muerto.

Fórmula por la que se expresa el punto muerto es la siguiente:
Qc = CF / (PVu - CVu)
Donde:

  • Qc = punto muerto = Nº de unidades producidas y vendidas para que el Beneficio sea igual a cero
  • CF = Costes fijos
  • PVu = Precio de venta unitario del producto
  • CVT = Costes variables totales
  • CVu =Coste variable unitario
  • = Beneficio
  • I = Ingreos totales
  • C = Costes totales




miércoles, 19 de octubre de 2016

El coste de producción

El coste de la producción es el valor monetario de los recursos utilizados para producir un bien o un servicio.

Costes fijos: son aquellos que no varían aunque cambie la cantidad producida,como por ejemplo el alquiler de un local o los gastos de mantenimiento de las instalaciones productivas.

Costes variables: son aquellos costes proporcionales al número de unidades que se producen,como por ejemplo las materias primas o el consumo de energía.

Costes totales: son la suma de los costes fijos y los costes variables.

                            

Beneficio empresarial

https://7301bc88-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-4-la-empresa-y-la-produccion/2-el-beneficio-empresarial/beneficio.jpg?attachauth=ANoY7crDEMJMqU8Pzah11K24VeulyJRxEYmIGhgyVyxe5no6nvXwTl5VCDkprFRxP3B0ZzCpbgOaycCrCGT4uwsiuYjTAH_X8tbcuqax_30Q6bRGvFXeyQ1zb4Mr8XZP4Aw5Qgcq4jace4AMdMUQ9IaeOBlNBBZHeF3Bhoo76Jf5JQk_oN6H8zCCBkIt5UN4B-lD2JKPc12EvzA_kDjliWqsG12QPTum4AP8zcqqUEAvU5msGXqDpgrCmaze3Ax0pjMs-0EMgazqEPUw3iAGuuqpgzNWrJDh1D18ojKLMs3XscAj3ufv2qJM5L-oUIhPS_5vzvgMo_ySilKyMdYysvWjtfddE4TESw%3D%3D&attredirects=0


Cualquier empresa para realizar su actividad tiene que comprar una serie de factores productivos: contratar trabajadores, conseguir dinero para comprar el capital físico (locales, maquinaria, mobiliario, ordenadores, etc.) y las materias primas necesarias, contratar el suministro de energía y de comunicaciones, etc. Para conseguir cada uno de estos factores debe acudir al mercado correspondiente y obtener el factor a cambio de un precio, que se traduce en un coste para para la empresa. Una vez transformados estos factores en bienes o servicios, la empresa, si todo va bien y ha acertado en sus previsiones, los vende en el mercado por un precio, que da lugar a los ingresos. 

El beneficio es la diferencia entre los ingresos por las ventas realizadas y los costes totales en los que ha incurrido la empresa para producir esos bienes o servicios durante un período de tiempo, generalmente un año.



¿Para qué sirve el dinero?

Conclusión:

El dinero es una mercancía que utilizamos los individuos para intercambiar bienes  y servicios entre nosotros. Además el dinero tiene la propiedad de depósito de valor, que permite mantener el valor de un bien durante un periodo amplio de tiempo. Hoy en día se utiliza un tipo de dinero llamado fiduciario, que es creado por una institución del Estado de un país que lo legaliza y obliga su uso entre los ciudadanos del mismo país.
  

El dinero como bien de intercambio

Un bien de intercambio es aquel que no tiene una utilidad directa para cubrir necesidades,pero que te sirve para obtener otros vienes que si valoras.

El dinero como depósito de valor

El déposito de valor es la propiedad que te permite mantener el valor a lo largo del tiempo de algún bien que poseas.

martes, 18 de octubre de 2016

Diferencias entre eficiencia y eficacia

Definición de eficiencia.

Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.


Definición de eficacia.

Respecto a la eficacia podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

Y aquí os dejo algunos ejemplos:

Ejemplo de eficiencia : se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos).

Ejemplo de eficacia : se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces por cuanto alcanzamos la meta, logramos lo que nos propusimos.

viernes, 14 de octubre de 2016

¿Qué es el producto interior bruto (PIB) ?


                                     PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)


El Producto Interior Bruto es el cálculo de toda la actividad económica de un país, bajo ciertas condiciones. La primera es que es interior, por lo que sólo se calcula la actividad económica realizada dentro del país. Es decir, si un español trabaja en Londres no entra en el producto interior bruto español, sino en el inglés. Si un inglés trabaja en Madrid entra en el PIB de España, pero no en el inglés. La segunda condición es que es bruto, por lo que no se descuentan los consumos de capital.

Resultado de imagen de que es el pib 
 

                                  EL PIB EN ESPAÑA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE 


El producto interior bruto de España en el segundo trimestre de 2016 ha crecido un 0,8% respecto al trimestre anterior, tasa que es igual a la del primer trimestre de 2016.
La variación interanual del PIB ha sido del 3,2%, 2 décimas menor que la del primer trimestre de 2016, cuando fue del 3,4%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2016 fue de 279.043 millones de euros, con lo que España se situaba como la economía número 11 en el ranking de PIB trimestral de los 48 países que publicamos.
España tiene un PIB Per cápita trimestral de 5.998€ euros, 229 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 5.769 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, España se encuentra en el puesto 23 de los 48 países de los que publicamos este dato.





 

viernes, 7 de octubre de 2016

Los sectores económicos

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los sectores primario, secundario, terciario.

  • Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. 

      • sector pesquero (del río o mar)
      • sector minero (de las minas y complementos rocosos)
      • sector forestal (del bosque)
      • sector ganadero (agrícola)
  • Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados.
      • sector industrial
      • sector energético
      • sector minero(se considera también parte del sector secundario porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos).
      • sector de la construcción
  • Sector terciario es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, si no servicios.
    • sector de transportes
    • sector comunicaciones
    • sector comercial
    • sector turístico
    • sector sanitario
    • sector educativo
    • sector finianciero
    • sector de la administración

martes, 4 de octubre de 2016

Códigos CNAE

                     
La CNAE o Clasificación Nacional de Actividades Económicas es una sistematización que permite agrupar las unidades productoras según la actividad que desempeñan para poder elaborar estadísticas. Es decir, el CNAE describe de forma específica cada empresa española según su actividad empresarial, dando lugar a una clasificación que agrupa a las firmas nacionales en un mismo nivel estatal, permitiendo de esta forma elaborar estudios, comparaciones o análisis según los diferentes códigos de actividad que se les asignan. 

El código CNAE que se utiliza en la documentación empresarial no tiene naturaleza fiscal; de hecho, suele usarse en los documentos relacionados con la Seguridad Social. 

 El CNAE es una gran plataforma que ordena cada uno de los listados de empresas en los que se ha clasificado la actividad empresarial española. 



Resultado de imagen de CODIGOS CNAE

¿Qué es la economía?

Economía:
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos.
También es una necesidad es el deseo de satisfacer algo de lo que se carece. Los bienes (tangibles) o los servicios (intangibles) son auqello que sastiface necesidades.
Escasez económica: 
Es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas.