viernes, 16 de diciembre de 2016

La deslocalización

1. Concepto: El término deslocalización se utiliza para referirse al desplazamiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, de sus plantas productivas ubicadas en los países desarrollados a países que les ofrecen ventajas significativas en costes, generalmente economías emergentes.
La progresiva eliminación de barreras a la movilidad del capital, así como los avances en materia de transporte y comunicaciones, facilita a las empresas multinacionales organizar la producción a una escala global. Una de las consecuencias de este fenómeno es que las empresas multinacionales cuentan con más facilidad que nunca para cambiar su ubicación.

2. Objetivos que persigue la deslocalización:
 Las empresas que optan por abandonar regiones o países de tradicional tejido industrial para situar sus plantas productivas en otro país lo que buscan es incrementar su beneficio, gracias a que en el país receptor se espera disponer de:
    Resultado de imagen de deslocalizacion
  • - Una mano de obra más barata.
  • - Unas legislaciones en materia de protección del medio ambiente y de lucha contra la contaminación más permisivas que en el país de origen.
  • - Unas condiciones de trabajo más flexibles que las existentes en los países desarrollados en materia de jornada laboral, derechos de los trabajadores, seguridad en el trabajo, etc.
Además de los factores anteriores, que representan una ventaja significativa de costes, en particular laborales, las empresas multinacionales van a demandar una estabilidad política y en ocasiones, el acceso a nuevos mercados.

3.  Argumentos en contra y a favor de la deslocalización:
Los contrarios a la deslocalización resaltan como consecuencias negativas del proceso:
  • Perjudica al empleo del país de origen.
  •  El empleo generado en el país receptor es un empleo precario.
  •  Tiene un impacto negativo desde el punto de vista del medio ambiente, en la medida en que normalmente en los países de destino la actividad productiva está sometida a menores controles medioambientales.
  •  Genera un cierto “efecto contagio” en otras empresas no deslocalizadas, que se enfrentan a dificultades crecientes para competir con las empresas deslocalizadas, lo que al final puede incentivarles a la deslocalización.
  •  El producto final en muchas ocasiones es de menor calidad ya que, normalmente, es producido con menores controles de calidad o por una mano de obra de menor cualificación.
  Pero también resaltan a favor:
  • La inversión en el país en el que se “relocaliza” la empresa va a generar empleo y reducción del paro, lo cual resultará de especial relevancia ya que normalmente en las economías emergentes receptoras de la inversión, los parados no tienen la cobertura social que tienen en las economías desarrolladas.
    Resultado de imagen de deslocalizacion
  •  A pesar de que los sueldos en los nuevos países receptores de la inversión son mucho más bajos que los existentes en los países desarrollados de origen, la situación salarial y laboral de los empleados en la empresa multinacional va a ser mucho mejor que la de aquellos que trabajan en empresas nacionales y en otros sectores productivos. Además la inversión extranjera va a contribuir a mejorar la cualificación de la mano de obra y la difusión de la tecnología, facilitando la creación de una clase empresarial que puede convertirse en motor del crecimiento económico.
  •  La deslocalización está contribuyendo a que el precio de los productos industriales a nivel mundial se reduzca, al poder las empresas multinacionales producir a costes mucho más bajos. De las bajadas de precios en sectores como la electrónica, calzado o vestido se benefician los habitantes de los países desarrollados, que ven cómo su poder adquisitivo se incrementa.
  •  La destrucción de empleo que se produce en el sector industrial de los países desarrollados como consecuencia de la deslocalización, no necesariamente tiene que significar una destrucción de empleo en el conjunto de la economía, sino que, probablemente, lo que se producirá es un trasvase de mano de obra hacia el sector servicios.
  •  La deslocalización no afecta a aquellos productos de alto valor añadido, que siguen siendo producidos por los fabricantes europeos, norteamericanos, etc., sino a los productos de menor calidad y valor añadido.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Ahorrar en tandas

                                                    Ahorrar en Tandas 

Por un lado, como todos sabemos, ahorrar es una condición necesaria para formar un patrimonio:si nos gastamos todo y no guardamos nada, no tendremos con qué construirlo. Pero por otro lado, estos mecanismos son desafortunados porque, además de tener riesgos importantes – que no todo el mundo ve – no logran la otra condición necesaria para la formación del patrimonio: invertirlo y lograr un crecimiento real de nuestro dinero en el tiempo.

Las tandas son una costumbre popular sencilla que consiste en juntar a un grupo de personas, quienes al participar adquieren la obligación de aportar una cantidad determinada cada semana, mes o quincena.
Cada periodo el dinero aportado por todos, se sortea entre los participantes. Los ganadores reciben la cantidad total y dejan de participar en los sorteos sucesivos, aunque mantienen su obligación de aportar.
Al final, todos los participantes reciben su ahorro (salen sorteados).
La gran ventaja de ahorrar en tandas es que existe la posibilidad de juntar nuestro objetivo de ahorro antes que si lo hiciéramos por separado. Esto significa que también son utilizadas como mecanismo de finaciamiento.
Resultado de imagen de ejemplos de ahorrar en tandas

                         Los Riesgos de Ahorrar en Tandas

El gran problema de ahorrar en tandas es que al ser informal, las personas que salen sorteadas pueden dejar de aportar, en perjuicio de los demás. Este es un gran riesgo, que pocos toman en cuenta pero que sucede con mucha frecuencia.
Además, ahorrar en tandas implica que una persona (por lo general quien la organiza) reúne las aportaciones de todos. Siempre está el riesgo de que el dinero “desaparezca” del cajón, o que al salir sorteado y llevarnos el efectivo alguien nos asalte. Por no decir los problemas de confianza que podrían generarse.
Es decir: ahorrar en tandas es participar en un mecanismo no regulado.
Podríamos considerar también que ahorrar en tandas no pone a nuestro dinero a trabajar, es decir, no genera rendimientos. La razón: ahorrar en tandas es un mecanismo de corto plazo y que además maneja aportaciones relativamente pequeñas.

martes, 29 de noviembre de 2016

Prima de riesgo

En economía, la prima de riesgo es la diferencia en la tasa de interés que a un inversor se le paga al asumir una determinada inversión con una menor fiabilidad económica que otra.

Hay varios tipos:
  • La prima de riesgo teórica, que sería la mínima propensión a pagar un precio por el riesgo y se basaría en un cálculo de probabilidades objetivo.
  • La prima de riesgo subjetiva o negociada, que sería el valor estimado por un mecanismo de mercado sobre el verdadero valor de la prima de riesgo teórica, que en muchas ocasiones, debido a que las probabilidades son desconocidas, no puede estimarse objetivamente.
  • La prima de riesgo en España también llamada riesgo país o riesgo soberano de España se define como el sobreprecio que ésta tiene que pagar cuando acude a los mercados para financiarse, en comparación con Alemania al igual que el resto de las primas de riesgo de la Eurozona.
    La prima de riesgo de Española es la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años.
    Cuanto mayor es el riesgo de un país más deberá remunerar éste a los inversores para que adquieran su deuda Es por lo tanto, la sobre-tasa (o rentabilidad) que ofrece la deuda pública de España para que los inversores la compren y mide la confianza de los inversores en la solidez de su economía.
    En la parte superior puedes ver el precio actual de la prima de riesgo en tiempo real en España hoy y su evolución a lo largo del tiempo. Es interesante mirar el gráfico de la parte inferior para ver su evolución de forma más clara..

viernes, 25 de noviembre de 2016

Empresas privadas y públicas

EMPRESAS PÚBLICAS:
Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos.Son aquellas entidades que pertenecen al estado y tienen personalidad jurídica,pratimonio y régimen jurídico propio.Se crean para la realización de actividades mercantiles,industriales y cualquier otra activudad conforme a su denominación y forma jurídica.
EMPRESAS PRIVADAS:
Es una empresa dedicada a los negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales,o que están conformadas por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en las acciones de bolsa.

DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA PRIVADA Y EMPRESA PÚBLICA:
-Las empresas públicas pertenecen al sector público y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares.
-A diferencia de la empresa privada la empresa pública no busca la maximización de sus beneficios,las ventas o la cuota de mercado,sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.
-La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta.Por un lado,existen empresas mixtas cuyo capital social es en parte público y en parte privado.Una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla.


                       PÚBLICAS                                                     PRIVADAS
Resultado de imagen de ejemplos de empresas publicas
Resultado de imagen de ejemplos de empresas privadas